Una selección de Video Raymi estará participando en la Muestra Internacional de Videonarración A/R/Tográfica ‘Ready-made Method’ bajo la coordinación de Angel Garcia Roldan, los días 24 y 25 de mayo en el Palacio de los Condes de Gabia en la Diputación de Granada – España. Participan los videoartistas: Francesca Bonfatti, Semiosphera: Francesca Giuliani, Lino Mocerino. (Italia), Carla Coronado, Aldo Cáceda, Jimmy Cristóbal, Raúl Vargas Quispe (Lima), Isabel Pérez Del Pulgar (Francia), Marcantonio Lunardi (Italia), Fabricio Deza (Cusco) y Andrés Mego (Lima).
Video Raymi en la Muestra Internacional de Videonarración A/R/Tográfica ‘Ready-made Method’ (España)
22 MayMuestra de Videoarte y Cortometraje Cusqueño
21 May
Cerrando el Ciclo de Cine Peruano por los 100 años del Club Cusco presentaremos una Selección de Cortometrajes y Videoarte de jóvenes realizadores cusqueños.
• Vida, devuélveme mi vida. Dir. Andrea Felix. Corto estudiantil. 10:00 min.
• Inhalar exhalar. Dir. Alfredo Velarde. Videoarte. 4:20 min.
• El Ukuku, una historia de amor y sacrificio. Dir. Miguel Ángel Fuentes. Ficción.18:00 min.
• Amaro. Dir. Juvenal Zamalloa. Videoarte. 03:16 min.
• Experimento Géminis. Dir. Ivan Gavancho. Ficción. 12:00 min.
• Invisibles. Dir. Ángel Romero. Documental. 20:00 min.
• Machu. Dir. Microcines Cusco. Ficción. 11:00 min.
• Andesground. Videoarte. Dir. Jorge Portugal. 06:30 min.
• Q’ellucha. Dir. Marco Panatonic. Ficción. 11:00 min.
• La Bestia anda suelta. Dir. Fabricio Deza y Jorge Flores. Ficción. 5:30 min.
Contaremos con la presencia de los directores para una conversación posterior.
Viernes 25 de mayo > 19:00 hrs.
Salón Cultural Clorinda Matto de Turner del Club Cusco
(Av. El Sol 228)
Ingreso libre
VII Video Raymi. Muestra Internacional de Videoarte del Cusco
14 DicVII Video Raymi
Muestra Internacional de Videoarte del Cusco
Exhibición de la Selección Oficial del VII Video Raymi
Curadurías de Ángel García Roldán y Jorge Chamorro
21, 22 y 23 de diciembre > 19:00 hrs.
Sala 207 de la Casa de la Cultura Cusco
(Calle San Bernardo S/N)
Ingreso libre
Selección Oficial
1. Ana_Polimeros_01. Dirección: Carla Coronado y Aldo Cáceda. Perú. 04:39 min. 2016.
2. Lacuna. Dirección: Marcia Beatriz Granero. Brasil. 09:07 min. 2016.
3. Imperio de lo interior. Dirección: Jimmy Jonathan Cristóbal Cruz. Perú. 02:55 min. 2017.
4. El Inventario. Dirección: Francesca Bonfatti. Italia. 03:40 min. 2017.
5. Resilencia. Dirección: Giancarlo Melgar Novoa. Perú. 02:06 min. 2017
6. El peligro de cubrir con una mano la herida que la otra acaba de abrir. Dirección: Raúl Vargas Quispe. Perú. 02:43 min. 2016.
7. Shrine v2.4.5. Dirección: Semiosphera (Francesca Giuliani, Lino Mocerino). Italia. 03:00 min. 2017.
8. Profundo. Dirección: Fabricio Deza Iturri. Perú. 01:25 min. 2015.
9. Children Playground. Dirección: Pablo Molina Guerrero. Chile. 09:00 min. 2014.
10. La selección está de vuelta. Dirección: Isaac Ruiz Velazco. Perú. 01:12 min. 2017.
11. C.M.H. Dirección: Tilsa Otta Vildoso. Perú. 04:39 min. 2017.
12. 370 New World. Director: Marcantonio Lunardi. Italia. 05:08 min. 2014.
13. Rafael, sobras completas. Director: Andrés Mego. Perú. 06:31 min. 2017.
14. Misterium (Ars Moriendi Project). Dirección: Isabel Pérez del Pulgar. Francia. 04:57 min. 2017.
15. Detonación Parcial. Dirección: Andrea González. Chile. 05:13 min. 2017.
16. Basado en un caso de la vida real. Dirección: Rafael Arévalo. Perú. 03:48 min. 2017.
17. El frágil retrato de mi padre. Dirección: Lucía Sbardella. Argentina. 03:10 min. 2017
18. Error geográfico. Dirección: Elizabeth Vásquez. Perú. 08:02 min. 2017.
19. Experimentación Géminis. Dirección: Ivan Gavancho. Perú. 11:47 min. 2017.
20. VideoAtlas. Dirección: Gonzalo Aguirre. Chile. 09:58 min. 2017.
21. Komarov. Dirección: Santiago Carlini. Argentina. 03:03 min. 2016
22. Smoke signal. Dirección: Fran Orallo. España/Escocia. 03:28 min. 2017.
23. The rhythm of the universe. Dirección: Uwe Heine. México. 04:40 min. 2017.
24. Videoretrato. Dirección: Emil García. México. 04:43 min. 2017.
Ciclo Internacional de Videoarte ULTRAMAR
Comisario: Ángel García Roldán (España)
Produce: Asoc. Vera Icono Producciones
1. Rubén Hurtado Giráldez: Panóptico Alhambra. 2017. 5:30 min
2. Cecilia Vílchez y Lorena Domínguez. Nexus. 2017. 2:03 min.
3. Eduardo Rodríguez Barranco. Sub-Body. 2017. 1:40 min.
4. Miguel Ángel Cepeda Morales. Psiconda. A partir de Psicosis Alfred Hitchcock y La
Gioconda Leonardo da Vinci. 2015. 6:24 min.
5. Clara Foronda Cortés. Inno alla fragilità. 2017. 3:17 min.
6. Eugenio Rivas Herencia. Alter Nordfriedhof Levitation. 2009. 1:05 min.
7. Liliana Alcalá Ortega. Huella. 2017. 3:06 min.
8. Felipe Ortega Regalado: Criptografías. 2008. 26:00 min
– Soliloquios. 2´41´´
– La madre del pan. 6´24´´
– Ánima. 4´33´´
– Musaranho. 4´53´´
9. Marisa Mancilla. Emplumados. 2009. 4:00 min
10. José Miguel Gonzalez. Tierra Caliente. 2015. 16:34 min
Otras Narrativas
Curador: Jorge Chamorro (Lima)
1. Transfiguración. Diego Lama. 03:02 min.
2. Aphanousia. Maya Watanabe. 05:45 min.
3. David. Rita Ponce de León. 02:06 min.
4. Mototaxi. Claudia Alagon. 03:15 min.
5. VII Pulgadas. Christian Alarcón. 13:34 min.
6. Bolas Negras. Carlos Letts. 05:25 min.
7. 5 Breves intervenciones. Tilsa Otta. 03:23 min.
8. Visualidad Liminal X. Diego Vizcarra. 10:33 min.
9. Instrucción. Katerine Fidler. 01:48 min.
10. La Resistencia. Amapola Prada. 01:57 min.
Agradecimientos: Juvenal Zamalloa
Estreno de película experimental TOTE HASEN, El viento de Ulises
2 OctEstreno de película experimental
TOTE HASEN, El viento de Ulises (España, 2017)
Director: Angel Garcia Roldan
71 min.
Viernes 13 de octubre > 19:00 hrs.
Sala 207 de la Casa de la Cultura Cusco
(Calle San Bernardo S/N)
Ingreso libre
TOTE HASEN’ (Liebre Muerta) es un conjunto de poemas audiovisuales que aluden a los estados de soledad y la lucha con el propio ego. La obra completa consta de tres capítulos de distinta duración.
En el primer capítulo, ‘Tote Hasen I: Las Mariposas de Larusa’ (cortometraje), la joven Larusa (Penélope) fuerza al destino improbable de su soledad en una lucha aparente contra sí misma y su silencio. Pero no será hasta el segundo capítulo, ‘Tote Hasen II: El Viento de Ulises’ (largometaje), cuando se hará evidente su origen. El proyecto en su conjunto es una deconstrucción de la trama a modo de ensayo sobre la naturaleza humana.
Esta producción está basada en la historia de Ulises y su regreso a Ítaca. El mito es relatado desde una perspectiva amplia que entremezcla dos narraciones diferentes: por un lado, el Ulises de Homero de la ‘Ilíada’; y por otro, el críptico ‘Ulises’ de James Joyce.
‘Tote Hasen II’ desarrolla un discurso cinematográfico basado exclusivamente en imágenes sin texto que ofrecen el desdoble de un mismo personaje hasta su multiplicación en los distintos tiempos narrativos. La película se codifica a partir de sucesivos Flashbacks y FlashForwards.
La trilogía amplifica los ejes narrativos a través de la exposición simbólica de las imágenes, ofreciendo un ‘Montaje Postlineal’ que amplifica los ecos, giros y relaciones entre unos personajes atrapados en una atemporalidad significativa.
‘TOTE HASEN’ es un estudio sobre lo humano, un análisis de los estados transitorios de la soledad que nos construye, nos absorbe, nos arruina y desaparece siempre en el otro. Música y fotografía se entrelazan en una resignificación romántica del viaje sublime, en donde: «Lo real parece estar ante el objetivo y lo humano, objetivo central del ensayo, solo se refleja en el paisaje desconocido de un mundo interior. ‘TOTE HASEN’ es un paisaje mayor que el contenido de su propio origen».
Este estreno en Cusco forma parte de Kuyurichiypi Kurku, Exposición de Videoarte que se expone en la Sala Zero del Convento de Santo Domingo – Qorikancha hasta el 20 de octubre
KUYURICHIYPI KURKU Resistencias visuales del cuerpo
22 AgoKUYURICHIYPI KURKU
Resistencias visuales del cuerpo
Curaduría: Marco Antonio Moscoso Velarde
Sala Zero del Convento de Santo Domingo – Qorikancha
Del 08 de septiembre al 20 de octubre de 2017
Inauguración: 08 de septiembre | 20:00 hrs.
La exposición es una exploración de usos del cuerpo. La corporalidad, rito, acción, memoria, movimiento a través de la visión e investigación de diversos artistas quienes con sus diversos lenguajes audiovisuales nos presentan piezas de videoarte donde el espectador pueda percibir los tipos de nociones del cuerpo: el individual, el social y el político.
1. El Método de Abramovic practicado por Verónica Ruth Frías (no funciona cuando tienes hijos). 04:49 min. Dirección: Veronica Ruth Frias (España)
2. Casa iceberg. 03:10 min. Dirección: Mauricio Sáenz (México)
3. Tierzelle. 08:42 hrs. Dirección: Miguel Angel Cepeda (España)
4. Tu voz existe. 03:04 min. Dirección: Tilsa Otta (Perú)
5. Pamiętachkani (Estoy Recordando). 05:29 min. Dirección: Muki Sabogal(Polonia/Perú)
6. Una Mina. 07:35 min. Dirección: María Papi (Argentina)
7. Ñaupa. 13:09 min. Dirección: Fredy Romero Peralta
8. IO. 05:03 min. Dirección: Juan Pablo Ortiz (Colombia)
9. Amaro. 03:00 min. Dirección: Juvenal Zamalloa Aguirre (Perú)
10. Tote Hasen. Las mariposas de Larusa. 22:43 min. Dirección: Angel Garcia Roldan (España)
Estreno:
El viento de Ulises (España, 2017)
Dirección: Ángel García Roldán
13 de octubre | 19:00 hrs.
Casa de la Cultura Cusco
Ingreso libre
10 años de Ruwashayku, comunicación y cultura
14 May10 años de Ruwashayku, comunicación y cultura
La noche iniciará con la proyección de una Selección de Videoarte de Video Raymi, continuaremos con la participación de destacados poetas de la escena local como Cristian Astigueta, Raúl Escalante y Pavel Ugarte, quienes brindarán un pequeño recital poético, para luego dar paso a la Narración Oral a cargo de la reconocida actriz Tania Castro con las más alucinantes historias. Cerraremos la noche con Alexis Castro quien nos regalará en formato acústico los himnos que Punk Waro -su banda punk- inmortalizó.
19 de mayo | 18:00 hrs.
Capilla de San Bernardo de la Casa de la Cultura Cusco (Calle San Bernardo S/N)
Ingreso libre
IV Video Raymi, Muestra Internacional de Videoarte del Cusco
6 EneExhibición de Videoarte
Selección Oficial de Video Raymi, VI Muestra Internacional de Videoarte del Cusco
Sábado 14 y domingo 15 de enero | 18:00 hrs.
Jabberwocky Project (Lucrepata 794)
Ingreso libre
Sábado 14 de enero
1. Alausí. Dir. María Rojas. Colombia
2. Class. Dir. Reza Golchin. Iran
3. La Espera. Dir. Feliciano Bermúdez. México
4. Red Rope. Dir. Barubaro. Colombia
5. Sphairos. Dir. Rogelio Melendez. México
6. La Nación-Espectáculo, su simulación y decadencia. Dir. Victor Juarez. México
7. (1999 Deconstructed). Dir. Rusell J. Chartier. Estados Unidos
8. Progreso. Dir. Liliana Ramales. México
9. Mar Vermelho. Dir. Tassia Araujo. Brasil
10. Las Moscas También Duermen. Dir. Ricardo Muñoz Izquierdo. Colombia
11. In-voca. Dir. Rafael Álvarez. Cuba
12. Ensayo de tracción. Dir. Luis Eduardo Alabarrán. México
13. Asimilación Nro 1. Dir. Mario Coyol Sánchez. México
14. Casa Iceberg. Dir. Mauricio Sáenz. México
15. Travel Notebook: Venice, Italy. Dir. Silvia de Gennaro. Italia
16. Incandescente. Dir. Laura Zolezzi. Perú
17. Elemento Inestable. Dir. Isabel Pérez del Pulgar. España
18. Una mina. Dir. María Papi. Argentina
19. Multiverso (Necrópolis). Dir. Augusto Navarro. Perú
Domingo 15 de enero
1. Light Night. Dir. Enzo Cillo. Italia
2. Hall of Ice. Dir. Diego Barrera. España
3. Soft Butterfly. Dir. Sandrine Deumier. Francia
4. Akaba-Mbele. Dir. Abdoul-Ganiou Dermani. Togo/Alemania
5. Terreno de fuego. Dir. Manuel Velez Arboleda. Colombia
6. La Transparencia Sólida. Dir. Claudia Bernal. Colombia/Canadá
7. Bioluminiscentes. Dir. Uwe Heine Debrodt. México
8. IO. Dir. Juan Pablo Ortiz “Tuchi”. Colombia
9. Para Skaði – Parte 2. Dir. Paulo Aureliano da Mata. Brasil
10. Terra!. Dir. Luca Lunardi. Italia
11. Cuatro Intentos. Dir. Fredy Clavijo Cuartas. Colombia
12. Veintiuno de marzo. Dir. Jorge Sosa. México
13. Nostalgia. Dir. Verónica Carhuarupay. Perú
14. Phantom. Dir. Marcia Beatriz. Brasil
15. Cuatro Generaciones. Dir. Guilherme Bergamini. Brasil
16. Resistencia. Dir. Sebastián Ortiz. Costa Rica
17. Ñaupa. Dir. Fredy Romero. Perú
18. Carta a Boris. Dir. Pablo Molina. Chile
Video Raymi
16 JunVideo Raymi
I Muestra Internacional de Videoarte
Homenaje al Cusco
Cusco | Qosqo
Primera ciudad y primer voto de todas las ciudades y villas de la Nueva Castilla. La muy insigne, muy noble, leal y fidelísima ciudad del Cusco, la más principal y cabeza de los reinos del Perú. Capital Arqueológica de América. Herencia cultural del mundo. Patrimonio cultural de la Humanidad. Patrimonio cultural de la Nación. Capital histórica del Perú. Capital histórica de Latinoamérica.
Somos Hijos del Sol / Luciana Sanz / Video Andino / 2010 / 05:00 min. / Cusco, Perú
El video recorre los paises andinos en sus tradiciones, colores y sentimientos. Unidos por nuestro corazón.
Erminia, La Rica Chicha / Valerie Velasco / 2011 / 01:13 min. / Cusco, Perú
Erminia, cansada bajo un sol abrazador, encuentra una chichería y decide aplacar su sed.
Erminia es una mamacha que lucha por tener un lugar en una sociedad, llena de estereotipos y clichés, en la cual muchas veces es discriminada. Sin embargo, no deja atrás su picardía y orgullo para superar los problemas. Valiente, emprendedora y nada convencional, así es ella.
Mestizo / Augusto Navarro / Videoarte documental / 2011 / 06:00 min. / Cusco, Perú
Interpreta de manera artística contemporánea el significado originario del ser Mestizo, basado en el legado que nos dejó el Ynca Garcilaso de la Vega.
La Loca / Mabel Allain / Videoarte / 2010 / 01:06 min. / Cusco, Perú
“Estuve sola hasta el final. Todos me han enterrado en sus recuerdos. Nunca me sentí parte de este mundo. Tuve, tengo y hubiera tenido miedo de vivir… el amor no existe. Nunca me debí entregar.” (Jorge Vargas, Kunan Pop)
Mutatis / Alfredo Velarde / Videopoema / 2011 / 04:43 min. / Cusco, Perú
Videoarte inspirado en el poema Canto al Viento del escritor y poeta cusqueño Hernán Velarde.
Katatay / Jorge A. Vargas Prado / Videopoema / 2011 / 05:11 min. / Cusco, Perú
Intentando reflexionar sobre la situación de las lenguas originarias del Perú, cuyos hablantes se han visto discriminados y excluídos de cualquier política de desarrollo, y rememorando los 100 años del nacimiento de José María Arguedas se realiza este videopoema que intenta tomar al quechua como elemento integrador y conciliador de la nación. Se muestra, en varios lugares del Perú, a una persona que va leyendo el poema Katatay de Arguedas. Además, se empodera al quechua, mostrándolo en los subtítulos al mismo tiempo que el castellano.
Reconocer / César Alberto Venero Torres / Videoarte / 2011 / 03:00 min. / Cusco, Perú
Reinterpretación audiovisual de una obra original de la artista cusqueña Valerie Velasco.
Trayectoria / Valeria Stang / Videoarte / 2009 / 02:53 min. / Buenos Aires, Argentina
Múltiples recorridos posibles en un territorio. Desplazamientos que apenas son visibles configuran un espacio dinámico donde los elementos se relacionan entre sí de variadas maneras. Las distancias se establecen una y otra vez a medida que transcurre el tiempo y el espacio se modifica.
En “Trayectorias” infinitos puntos de luz describen un espacio. Puntos fijos lo demarcan, puntos móviles lo dinamizan. Los puntos de luz se encuentran, se acercan, se alejan, se pierden de vista. Titilan, se atenúan, se intensifican, se mueven, indican trayectos. Están siempre en viaje.
Estados Alterados / Carlos Troncoso / Videoarte / 2008 / 04:10 min. / Lima, Perú
Realizo una amena venganza en clave de fotomontaje digital. Actualizando los estereotipos, intercambio de manera burda los roles de los actores sociales: personajes de clase A los incrusto en el llamado sector D. La locución del prologo de 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana de José Carlos Mariátegui, pronunciado en quechua y sin subtítulos, obligará al querido publico a disfrutar con un delicioso idioma aun menospreciado.
Canibal / Nico Marreros / Videoarte / 2010 / 02:40 min. / Cusco, Perú
Inspirado en el libro Kunan Pop de Jorge Vargas Prado.
Busko / Marco Valdivia / Videoarte / 2011 / 01:37 min. / Arequipa, Perú
Busko un Cusco sin filtros sin efectos.
…
Recomendamos ver los videos a pantalla completa.
Conversatorio y Exhibición de Videoarte de Cusco y Arequipa
10 MayConversatorio y Exhibición de Videoarte de Cusco y Arequipa
Jueves 19 de mayo | 19:00 hrs.
Auditorio del Convento de Santo Domingo – Qorikancha
Arequipa
El Baño, Dir. Renato Cornejo-Roselló.
Penitens 2010, Dir. Cecilia Cerdeña.
La China de los ojos redondos,Dir. Luis Monteagudo.
Gris, Dir. Carlos Villalobos.
S/T, Dir. José Villafuerte.
Misión de Piedad, Dir. Diego Rondón.
Libertad, Dir. Marco Valdivia.
Up on the ladder, Dir. Diego De la Cruz.
Sato y Braco, Dir. Anita Salinas.
La qe camina a lado, Dir. Alessandra Araníbar.
Te veo y pareces tener los pies pegados al pavimento, Dir. Gabriela Machicao.
Hands playing butterfly, Dir. Javier Salinas.
Esta selección agrupa una muestra representativa de lo que se ha practicado en video en la ciudad de Arequipa en los ultimos años: sin estilos definidos, su producción va del documental a la ficción y del video experimental hasta la animación. Autores y obras siempre se juntan, se unen dejando de lado las etiquetas y la sectorización. La expresión audiovisual arequipeña narra contenidos diversos y en gran manera abstractos, si bien se vuelve abundante no ha definido un mensaje que cree lo que se llamaría una escena.
Selección a cargo de Marco Valdivia de ASIM’TRIA.
Cusco
Lunes – Dir. Stella Maris
Estación – Dir. Ana Román
Cuetero, ladrones de fuego – Dir. Alfredo Velarde
Cusco Terminal – Dir. Jorge Portugal
Mamita – Dir. Jorge Vargas
Paqarina – Dir. Augusto Navarro
Sin titulo – Dir. Nico Marreros
El Péndulo – Dir. Alberto Venero
Fortuna – Dir. Valerie Velasco
Noche de Paz – Dir. Marco A. Moscoso
El videoarte en Cusco se encuentra más involucrado en circuitos audiovisuales que en circuitos artísticos, gracias a la flexibilidad de su soporte pero también por lo caro de su instalación y exhibición en galerías, y a la vez por la incomprensión de ciertos agentes. Son los artistas visuales y comunicadores jovenes quienes han encontrado en el videoarte una forma artística de comunicar, sin haber siquiera escuchado y/o estudiado esta disciplina en sus centros de estudios superiores. En esta selección podemos encontrar videopoesía y videoarte pero también documental y videoclip, realizados totalmente con tecnologia digital que de un tiempo a esta parte está al alcance de todos.
Selección a cargo de Marco A. Moscoso Velarde de Ruwashayku, comunicación y cultura.
Además exhibiremos una pieza de la serie «Made in Taiwan» del colectivo cusqueño 3399.
Entrada libre.
Video Raymi
Ruwashayku, comunicación y cultura
Gracias a: Convento de Santo Domingo – Qorikancha, Charlie Quispe y Asociación Plaza de Armas.
Exhibición de Videoarte
16 MarRuwashayku, comunicación y cultura presenta la Selección Especial del Festival Internacional de Videoarte «Óptica» de España, este jueves 24 de marzo en el auditorio del Convento de Santo Domingo – Qorikancha desde las 19:00 hrs., con entrada libre.
Thorsten Fleisch «Wound Footage» (Alemania)
Manuela Barile «Oikos» (Portugal)
Vicent Gisbert «Contra» (España)
Adrián Suárez López «Cocconing myself» (España)
Stuart Pound «Not you again!» (Reino Unido)
Rimas Sakalauskas «Synchronisation» (Lituania)
Sarah Buckius & Melanie Manos (The MBC @ The Office» (Estados Unidos)
SUSO33 «CRASH! Creation, Race, Adrenaline in SUSO33 Hands» (España)